Un mundo de conocimiento
    Ciencias

    Un fungicida a base de aceites esenciales combate las plagas de los cultivos de soja

    Investigadores de la empresa Linax, con sede en Votuporanga, en el interior del estado de São Paulo, Brasil, desarrollaron un fungicida a base de aceites esenciales con bajo impacto ambiental y un alto potencial económico contra las plagas que acometen a los cultivos de soja en el país.



    Los prototipos de esta tecnología se pusieron a prueba contra el hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asiática. Imagen: Linax


    Esta solución consiste en una mezcla de aceites extraídos de diferentes plantas. Y la misma se encapsula en polímeros naturales que liberan la sustancia en forma lenta y prolongada, ampliando su período de acción en los cultivos y disminuyendo el riesgo de que esas plagas desarrollen algún tipo de resistencia al producto.

    Los prototipos de esta tecnología se pusieron a prueba contra el hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asiática, una de las enfermedades más severas que inciden sobre los cultivos de soja en Brasil.

    El patógeno ataca a las hojas de la planta y afecta su capacidad de realizar la fotosíntesis y de formar granos sanos. De no controlársela adecuadamente, llega a inviabilizar hasta el 90 % de la plantación, generando pérdidas que pueden sumar miles de millones de reales.

    La solución que Linax desarrolló exhibió un efecto equivalente al de los fungicidas más utilizados en el combate contra esta plaga en Brasil.

    “La aplicación conjunta de la mitad de la dosis de nuestra solución más la mitad de la dosis de los fungicidas convencionales exhibió una eficacia superior a la de los fungicidas convencionales aplicados en forma aislada”, le dijo a Agência FAPESP el ingeniero agrónomo Nilson Borlina Maia, socio propietario de Linax.

    “Esto significa que sería posible disminuir el uso de esos fungicidas convencionales, que son nocivos para la salud humana y animal y para el medio ambiente, al agregarles una dosis de nuestra solución a base de aceites esenciales”, sostiene. (Rodrigo de Oliveira Andrade/Agência FAPESP)

    13 DE OCTUBRE DE 2023



    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada permite conocer cómo era la comunidad macrobentónica (crustáceos y moluscos) que habitaba la Tierra antes del impacto del asteroide en el área del cráter de Chicxulub (Yucatán, México).
    Demuestran una ruta biosintética de producción de carotenoides C30 en bacterias que usan como precursor el escualeno. El hallazgo permite establecer nuevas relaciones en la evolución de la síntesis de estas moléculas e identifica nuevas propiedades en ácidos carotenoicos.
    El estudio anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud.
    Un equipo de investigación en el que participa la UGR desarrolla un método, basado en el rol de las hormigas en la cadena trófica, que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas.
    La investigación, realizada por científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), concluye que retirar el carné a los conductores reincidentes no es suficiente, sino que deberían implantarse programas que les ayuden a abandonar el consumo de alcohol y drogas, al menos durante la conducción.
    La UGR lidera el proyecto internacional GOLETA, en el que el estudio de las propiedades eléctricas del manto terrestre profundo bajo la Antártida ayudará a conocer mejor los procesos de hielo y deshielo que condicionan las variaciones del nivel del mar a escala global.

    © 1991-2024 The Titi Tudorancea Bulletin | Titi Tudorancea® is a Registered Trademark | Aviso legal
    Contact