Un mundo de conocimiento
    Ciencias

    Las restricciones termodinámicas son más determinantes que los cambios bioquímicos en la adaptación de los animales al calentamiento global

    Un trabajo de investigación codirigido por la Universidad de Granada ha analizado el impacto del cambio climático en la vida silvestre y en la forma en la que las especies responderán a las condiciones ambientales extremas en el futuro.



    Los investigadores llevaron a cabo un estudio de la respuesta térmica de poblaciones de Drosophila simulans a lo largo de la geografía de Chile. Se puso a prueba la hipótesis de la ecofisiología de las restricciones termodinámicas, frente a la de las adaptaciones bioquímicas. Foto: UGR


    Los resultados del estudio han revelado que las restricciones termodinámicas tienen un peso más determinante que los cambios a nivel bioquímico en el proceso de adaptación al calentamiento global.

    Para el desarrollo de esta investigación, se han combinado herramientas de la ecología y la fisiología con la intención de analizar cómo las restricciones termodinámicas y la adaptación bioquímica influyen en la eficacia biológica, utilizando como organismo modelo poblaciones de Drosophila a lo largo del gradiente latitudinal de Chile.

    La ecofisiología es una disciplina biológica que estudia la adaptación de la fisiología de un organismo a las condiciones ambientales. En este ámbito, actualmente se discuten dos hipótesis principales para entender cómo los organismos se adaptan al calentamiento global.

    La primera sugiere que las restricciones termodinámicas determinan la habilidad de adaptación a temperaturas extremas.

    Según esta hipótesis, las poblaciones adaptadas al calor tendrán una mayor eficacia biológica en sus rangos óptimos de temperatura, en comparación con aquellas poblaciones adaptadas al frío.

    El segundo supuesto considera que son las adaptaciones bioquímicas las que permiten afrontar el estrés térmico. En este caso, las diferentes poblaciones tendrían la misma eficacia biológica dentro de su rango de temperatura óptimo.

    Las conclusiones de este trabajo han revelado que la adaptación al calor de las poblaciones estudiadas sigue un patrón latitudinal pronunciado, en el que las restricciones termodinámicas tienen mayor influencia que los cambios adaptativos a nivel bioquímico.

    El equipo de investigadores ha podido identificar, además, una estrecha relación entre el metabolismo y la supervivencia, constatando que la adaptación térmica ocurre de manera conjunta en diferentes niveles de organización biológica.

    Además, los resultados obtenidos revelan que la tolerancia al calor aumenta a medida que nos acercamos al nivel molecular, respaldando la idea de que la adaptación térmica de las poblaciones es una propiedad emergente asociada con el incremento de la complejidad biológica.

    Este trabajo de investigación ha estado dirigido por el investigador del Departamento de Ecología y miembro de la Unidad de Excelencia Modeling Nature de la Universidad de Granada, Ignacio Peralta Maraver, junto con científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Autónoma de Barcelona.

    3 DE NOVIEMBRE DE 2023



    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Los investigadores han realizado un análisis de 22 trabajos publicados sobre si es mejor hacer ejercicio por la mañana o por la tarde, y han encontrado que la hora del día a la que se realiza ejercicio no influye en el efecto inmediato del ejercicio sobre la presión arterial y la glucosa en sangre.
    El estudio, en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), cambia el modelo científico que explicaba cómo se crea nueva corteza continental.
    Es una solución desarrollada por una startup paulista con el apoyo de la FAPESP, y consiste en una mezcla oleosa extraída de diferentes plantas y encapsulada en polímeros naturales que liberan la sustancia en forma lenta y prolongada.
    Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada permite conocer cómo era la comunidad macrobentónica (crustáceos y moluscos) que habitaba la Tierra antes del impacto del asteroide en el área del cráter de Chicxulub (Yucatán, México).
    Demuestran una ruta biosintética de producción de carotenoides C30 en bacterias que usan como precursor el escualeno. El hallazgo permite establecer nuevas relaciones en la evolución de la síntesis de estas moléculas e identifica nuevas propiedades en ácidos carotenoicos.
    El estudio anticipa que la crisis climática forzará un progresivo desplazamiento del cerezo silvestre hacia zonas geográficas de más altitud.

    © 1991-2024 The Titi Tudorancea Bulletin | Titi Tudorancea® is a Registered Trademark | Aviso legal
    Contact